NUESTRA HISTORIA



ORDENANZA

Desde el año de 1912, hasta el año de 1917, estuvo regentada por doña María Josefa viuda de Jiménez, secundada por sus ilustres hermanas doña Ana María y doña Carmen, hijas del ilustre pedagogo Lino de J. Acevedo, maestro por antonomasia, quienes modelaron de una manera admirable la mejor parte de nuestra sociedad femenina. Las Acevedo, son recordadas como las ilustres maestras, plasmadoras de una época de grandeza y dignidad en los anales de la educación femenina de Marinilla. Desde el año de 1918, el Instituto esta bajo el cuidado de la benemérita comunidad de las reverendas hermanas de la presentación y por sus claustros han desfilado superioras de tanto renombre. La obra se inicia con la fundación de un asilo para niñas pobres, llamado INSTITUTO GIRALDO. Obra social pedida por el ilustre Rafael María Giraldo, quien al morir legó los fondos para la creación de esta obra que según su voluntad, debería favorecer a las niñas pobres, para que aprendiesen en ella algún oficio útil, además de una formación religiosa y moral altamente cualificada que les permitiese ganarse honestamente la vida. El local en donde funcionaba la obra perteneció al departamento y estaba ubicado en el área urbana, en la calle San José, a tres cuadras de la plaza principal.


Por petición del Padre Emilio Botero González, entonces Vicerrector del Seminario de Medellín, quien se intereso vivamente por la fundación, debido al progreso educativo y social de la Institución; el 23 de febrero de 1918, llegaron a éste municipio del Departamento de Antioquia, llamado Villa San José de la Marinilla, las Hermanas de la Presentación, para recibir la dirección y atender a las niñas de este asilo llamado “INSTITUTO GIRALDO”, antes Colegio de “Santa Ana”, fundado por la Asamblea de Antioquia en 1912, para proporcionar educación a las niñas más pobres del municipio de Marinilla y de otros lugares del Departamento.


Para esa época la Institución contaba con 10 niñas internas y 40 externas, pareciéndose más a un orfanato que a un asilo, quienes eran niñas pobres, sencillas, humildes y dóciles que fácilmente se adaptaban a realizar cualquier clase de trabajo u oficio doméstico que se les pidiera.


La dirección de la Institución estuvo a cargo de las madres Teresa María (Febrero 23 de 1918, hasta enero 6 de 1921); Magdalena de la pasión (febrero 4 de 1921 hasta septiembre 26 de 1926); Enriqueta María (octubre 6 de 1926, hasta agosto 9 de 1929); María Amelia (septiembre 6 de 1926, hasta enero 16 de 1931); María de la Gracia (enero 18 de 1931 hasta noviembre 25 de 1932); María San Pablo (diciembre 22 de 1932, hasta agosto 13 de 1933); Ines del Sagrado Corazón (agosto 13 de 1933, hasta julio 14 de 1935); Margarita (Julio 11 de 1935, hasta diciembre 25 de 1941); Ana Josefa (diciembre 25 de 1941, hasta enero 14 de 1945); Margarita del Rosario (enero 19 de 1945, hasta agosto 19 de 1947); María del Transito (agosto 21 de 1947, hasta enero 18 de 1949); San Fabián (enero 20 de 1949, hasta enero 29 de 1953); Julia Esperanza (febrero 1 de 1953, hasta enero 14 de 1960); Alberto de la Trinidad (desde enero 16 de 1960, hasta 1967).


Como la población carecía de un verdadero plantel educativo, la comunidad fundó en 1920, un colegio anexo al Instituto, el cual creció rápidamente bajo todos los aspectos y fue absorbiendo poco a poco la obra primera. El departamento siguió sosteniendo las niñas pobres y el colegio fue aumentando cada vez más su personal de alumnas de secundaria quienes al graduarse, recibían un certificado de competencia, fuera de la enseñanza industrial en la que se desarrollaba el pensum del gobierno.


Con el correr de los años, el establecimiento cambió en varias ocasiones su orientación inicial, adaptándose a las necesidades de los estudiantes en ese momento presente.


En 1954, por resolución Nº 22 del 27 de febrero, adoptó el nombre de “Orientación familiar” para desarrollar esta enseñanza. Al año siguiente 1955, se convino organizar el instituto en dos enseñanzas: la ya existente de orientación familiar y la de “Bachillerato”.


En 1957, por decreto Nº 49 de 7 de febrero, el Instituto tomó el nombre de “Liceo Departamental Femenino Industrial” y dos años más tarde en 1959, el Ministerio de Educación Nacional aprobó los 4 primeros años de bachillerato.


En 1961, dado que la población manifestaba marcada inclinación al magisterio, se pidió a la asamblea departamental el cambio de estudios por los de Normal, a través de la resolución Nro. 52; sin prescindir de la orientación familiar, y se adoptó el nombre de “Normal Superior de Señoritas”, conservándose la sección de artesanías, orientación familiar y educación fundamental para campesinas.


Con la modernización del Estado Colombiano y la actualización de la Educación, sobre todo con la reforma de las Normales, llegó también la exigencia cualificada del personal que regia esta clase de establecimientos. La comunidad que para ese entonces tenía bajo su responsabilidad un buen número de Normales, ante la escasez de religiosas para atender esa clase de Instituciones, se vio en la necesidad de entregar algunas Normales privadas a otras comunidades religiosas o al Estado y conservar el trabajo y la responsabilidad formativa y educacional en algunas Normales oficiales. Razón por la cual la Normal de Marinilla, nacida en el corazón de la Presentación, pasa a la dirección y orientación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora.


Una vez desligada la Normal de la Institución que la engendró, con la parte académica y la orientación que tenia el Instituto en el momento, inicia su trabajo como “Politécnico” siguiendo los estudios de Comercio hasta terminar siendo una Institución de Educación Media o IDEM con el nombre de Román Gómez, para honrar la memoria de este hijo ilustre de Marinilla.


En 1967 y por ordenanza 9 del 30 de noviembre de 1966, se inició labores con un total de 68 alumnas en la orientación de Politécnico y un total de 5 profesores.


La comunidad de las hermanas de la presentación dirigió los destinos de esta Institución de educación media, hasta el año de 1977, cuando entregaron la dirección del mismo y continuaron trabajando como maestras en la Institución, hasta el año 2007; cuando por las nuevas políticas educativas, en las que el personal docente se vincula a través de concursos, las plazas son ocupadas por seglares.


El 5 de Julio de 1978, se empezó a caer la casa, y debido a su deterioro al peligro que representaba para la comunidad educativa se vieron obligadas a trasladarse a algunos salones prestados por el Colegio Nacional San José y al hogar Nazareth, hasta el 25 de enero de 1986, tiempo en el cual desaparece el Politécnico y permanece el Instituto Comercial Román Gómez que posteriormente se traslada al edificio que para ese momento se hallaba en construcción y en el que funciona actualmente (calle 29 Nro. 29-11) barrio las Margaritas.


En 1967 y por ordenanza 9 del 30 de noviembre de 1966, se inició labores con un total de 68 alumnas en la orientación de Politécnico y un total de 5 profesores.


En 1968 se inician labores con 99 alumnas y 7 profesores y en el mes de mayo se obtiene la primera aprobación de los 3 primeros años de Politécnico.


En 1969 se otorga el primer título de “expertas en talleres “a 14 alumnas.


En 1971 se inician labores con 140 alumnas y 12 profesores y en ese mismo año se obtiene la aprobación del colegio de 1º a 4º básica de educación media y 1º de especialización.


En 1972 se inician labores con 218 alumnos y 12 profesores y se obtiene nuevamente la aprobación del colegio de 1º a 4º básica de educación media y 1º y 2º de especialización. Se gradúan 9 profesores en talleres y 11 “expertas en talleres”.


En 1975 se cambia la orientación de Politécnico por “Bachillerato Comercial” ya que con decreto 080 quedan eliminados los Politécnicos.


Mediante oficio 022005 de Noviembre 26 del 74, se explica claramente la orientación que el colegio debe seguir con las alumnas así:

1º, 2º y 3º se regirá por el 080 de 1974 y resolución 2729 de 1984 para el bachillerato comercial. El 4 de bachillerato por el decreto 080 y resolución 2332 de 1974 que es la reglamentada por el decreto 00282 de marzo 6 de 1975 artículo 4º y por cambio de modalidad el Instituto Politécnico Román Gómez


En 1975 los grados 5º y el 6º funcionan por el antiguo plan de estudios del Politécnico y en el este año se gradúa la última promoción de maestras en talleres título expedido por el plantel desde 5 años atrás; y se llamará IDEM Diversificado Román Gómez.


Hasta el 1 de agosto del año 1977 el colegio fue dirigido por las Hermanas de la Presentación.


En 1978, mediante decreto 00697 Artículo 12 de abril 13 de ese año, se cambia el nombre de IDEM Román Gómez por el de Liceo Román Gómez. El 17 de noviembre de ese mismo año fue aprobado por primera vez el Colegio como bachillerato Comercial mediante resolución 17198 de Noviembre 17 de 1978. Esta resolución autoriza al colegio para expedir el título de auxiliar en contabilidad y secretariado y de Bachiller comercial, este año fueron proclamados como primera promoción de bachiller comercial un total de 30 alumnos.


El 26 de abril de 1979, mediante resolución 001 y elaborado un concejo de profesores, se declara como día clásico del colegio el 26 de abril, ya que el objetivo de éste es la formación de secretarias. Igualmente en el mes de julio y al iniciar el 2 periodo académico escolar el establecimiento fue trasladado al local que hoy ocupa y fue establecida la doble jornada mediante oficio Nº 19 del 30 de julio de 1979. Posteriormente el 25 de septiembre de ese año el colegio es dirigido por la señora Ana Estela Giraldo de Vélez quien condujo los destinos de la Institución hasta finales del año 1980. Se gradúa la segunda promoción de bachilleres comerciales con 38 alumnas